Declaración del Movimiento por la Paz con motivo del 8 de mayo de 2022
Resumen de la declaración-abstracto
Para nosotros, el 8 de mayo de 1945 simboliza la victoria sobre el nazismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial, que causó entre 60 y 70 millones de muertos, de los cuales entre 45 y 50 millones de civiles murieron entre 1937 y 1945 (cifras del Memorial de Caen). Es también la fecha de las masacres en Sétif de los argelinos que aspiraban a más libertad, masacres que constituyeron las premisas de las futuras guerras coloniales. De esta segunda guerra mundial, marcada por los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki (los primeros pasos hacia la proliferación de armas nucleares y la posibilidad de un holocausto nuclear), surgió sin embargo un rayo de esperanza a través de la Carta de las Naciones Unidas firmada por 51 países que representan el 80% de la población mundial. Marca la aparición de un nuevo derecho internacional que aporta esperanza a la humanidad y constituye un llamamiento a la acción por la paz al declarar: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles”.
En este momento de la historia de la humanidad, la agresión de Rusia contra Ucrania genera nuevos temores. ¿Conducirá esta guerra al mundo entero, por la voluntad de ciertos Estados y jefes de Estado, a una prolongación de la guerra en el tiempo y en el espacio con el riesgo de su globalización con posibles millones de muertos, o incluso, en caso de uso de armas atómicas, a una catástrofe humanitaria de una magnitud nunca conocida. Aunque, por supuesto, hay que seguir condenando la agresión de Rusia a Ucrania por parte de Vladimir Putin, que está aplicando a Ucrania las mismas soluciones militares que a los Estados Unidos en Irak, es urgente y vital salir de estas lógicas de poder y dominación, que pretenden resolver las crisis por la fuerza y la guerra, pero no resuelven nada. Algunos países occidentales, encabezados por Estados Unidos y la OTAN, lamentablemente no buscan en primer lugar el cese de los combates y una solución política, sino que contribuyen con las decisiones que toman a la amplificación de la guerra, preparándola a largo plazo, esperando una hipotética victoria en Ucrania, sin preocuparse por el sufrimiento de la población y los riesgos de prolongación del conflicto, pero también por el riesgo de utilizar (voluntariamente o por error) armas atómicas, que están principalmente en manos de los dos principales protagonistas (Rusia y Estados Unidos/OTAN). Escuchemos la lección que aprendieron los pueblos en 1945 tras el indecible sufrimiento generado por dos guerras que habían causado en total unos 90 millones de muertos.
La alternativa es unir a todos los pueblos, a las fuerzas políticas, sociales, sindicales, pacifistas, feministas, cívicas e institucionales, a nivel nacional y mundial, para preservar no sólo a Ucrania, sino también al pueblo ruso y a toda la humanidad (incluidos Yemen, Oriente Medio, Palestina, África subsahariana) de un sufrimiento indecible. De hecho, más allá de la considerable complejidad de la crisis ucraniana, existen soluciones políticas y diplomáticas, como demostraron hace sólo 8 años los acuerdos firmados en Minsk por Rusia, Ucrania y la OSCE, validados por Francia y Alemania y apoyados por la ONU. Estos acuerdos permitirían una solución no militar de esta crisis. Las guerras no resuelven ningún problema y sólo enriquecen al complejo militar-industrial y a sus accionistas. Para nuestro futuro común no tenemos otro camino que la paz y la Carta de las Naciones Unidas es un referente que debe ayudarnos a construir unas relaciones internacionales basadas en la cooperación y la amistad entre los pueblos. Actuemos todos juntos por la paz, por la eliminación total de las armas nucleares y por la ratificación por parte de Francia y de todos los Estados del mundo del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), que entrará en vigor el 22 de enero de 2021 https://www.mvtpaix.org/wordpress/petition-pour-un-traite-dinterdiction-des-armes-nucleaires/
El Movimiento por la Paz – 7 de mayo de 2022.
La Carta de las Naciones Unidas puede encontrarse en el siguiente enlace https://www.un.org/fr/about-us/un-charter/full-text
Nota 1: https://www.mvtpaix.org/wordpress/guerre-en-ukraine-les-petitionsappels-des-pacifistes-du-monde/
Nota 2: número de bombas atómicas por país : Rusia : 5977 /Estados Unidos : 5428/China :350 /Francia : 290/Reino Unido :225/Pakistán :165 /India :160/Israel :90/ Corea del Norte : 9 (fuente : liberación del 3 de mayo de 2022) Afíliese al Movimiento de la Paz : https://www.mvtpaix.org/wordpress/nous-rejoindre/ Contacto nacional : national@mvtpaix.org
Declaración del Movimiento por la Paz con motivo del 8 de mayo de 2022
¿Qué futuro para la humanidad?
Globalizar la guerra o detener las guerras, ¿el primer paso para globalizar la paz?
Declaración del 8 de mayo de 2022 en su totalidad.
Para nosotros, el 8 de mayo de 1945 simboliza la victoria sobre el nazismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial, que causó entre 60 y 70 millones de muertos, de los cuales entre 45 y 50 millones de civiles murieron entre 1937 y 1945 (cifras del Memorial de Caen). Mayo del 45 fue también el horror del genocidio de 6 millones de judíos. El 8 de mayo de 1945 fue también la masacre de Sétif, el inicio de una guerra colonial que causó decenas de miles de muertos.
Más allá del 8 de mayo de 1945 se produjo también la plena revelación de la transición a la guerra industrial y el uso de armas de destrucción masiva, como las bombas atómicas, que se probaron con las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos el 6 y el 9 de agosto de 1945. La Primera Guerra Mundial ya había causado 20 millones de muertos y 21 millones de heridos (fuente: Centro Robert Schuman).
Menos de dos meses después del 8 de mayo de 1945, el 26 de junio de 1945, en San Francisco, la Carta de las Naciones Unidas, firmada por 51 países que representaban el 80% de la población mundial, marcó la aparición de un nuevo derecho internacional que aportó esperanza a la humanidad y constituyó un llamamiento a la acción por la paz al declarar: « Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles. »
En este 8 de mayo de 2022, dos meses después del inicio de la agresión de Rusia contra Ucrania, nuestros dirigentes, pero también nosotros, los ciudadanos de Francia y del mundo entero, debemos tomarnos el tiempo de reflexionar sobre cómo evitar un nuevo conflicto globalizado, una nueva catástrofe mundial que se sume a los desafíos que plantean la crisis climática y las pandemias mundiales. ¿Se verá arrastrado el mundo entero, por la voluntad de ciertos Estados y jefes de Estado, a una extensión de la guerra en el tiempo y en el espacio con el riesgo de su globalización con posibles millones de muertos, o incluso, en el caso del uso de armas atómicas, a una catástrofe humanitaria de una magnitud nunca conocida, para supuestamente resolver una crisis que puede ser resuelta de manera sostenible por medios distintos a la guerra?
Oponerse a la agresión de Rusia contra Ucrania, actuar a favor de un alto el fuego inmediato, movilizar urgentemente todo lo necesario para proteger a la población civil y acoger a los refugiados, es un deber evidente y necesario. Por otra parte, el llamamiento a una mayor militarización del mundo y, en particular, de los Estados miembros de la OTAN, al envío y a la concentración de cantidades colosales de armas en Europa del Este, sin proponer otras alternativas y ocultando que existen otras soluciones, es cuando menos irresponsable.De hecho, más allá de la considerable complejidad de la crisis ucraniana, existen soluciones políticas y diplomáticas, como demostraron hace sólo 8 años los acuerdos firmados en Minsk por Rusia, Ucrania y la OSCE, validados por Francia y Alemania y apoyados por la ONU. Si bien tales acuerdos permitirían una solución no militar de esta crisis, no es posible aceptar la condena a muerte de cientos de miles, incluso millones de personas como resultado de la guerra o las consecuencias de la misma (hambrunas en los países menos desarrollados, etc.) y, por tanto, condenar a miles de millones de personas en todo el mundo, incluida Francia, a un sufrimiento físico y social innecesario por una guerra que los pueblos no querían.
La alternativa es unir a todos los pueblos, a las fuerzas políticas, sociales, sindicales, pacifistas, ciudadanas e institucionales, a nivel nacional y mundial, para preservar no sólo a Ucrania, sino también al pueblo ruso y a toda la humanidad (incluidos Yemen, Oriente Medio, Palestina, África subsahariana) de un sufrimiento indecible. Aunque, por supuesto, debemos seguir condenando la agresión de Rusia contra Ucrania por parte de Vladimir Putin, que está aplicando las mismas soluciones militares para Ucrania que las que Estados Unidos ha aplicado en Irak, debemos organizar la solidaridad con los ucranianos, Si hay que organizar la solidaridad con los ucranianos, apoyar a las fuerzas de la paz en Rusia (véase el enlace a nuestro sitio en la nota 1, también hay que detener a los que no sacan las consecuencias de los fracasos de todas las guerras, incluidas las de la OTAN en Afganistán, Irak (con 800.000 muertos), Libia, etc.
Es urgente y vital salir de estas lógicas de poder y dominación, que pretenden resolver las crisis por la fuerza y la guerra, pero que en realidad no solucionan nada más que causar muerte, destrucción y crímenes de guerra. Por lo tanto, hay que dejar de hablar de la eficacia de los compromisos militares, cuando en realidad si las guerras matan a mucha gente y principalmente a civiles, no resuelven ningún problema y sólo benefician el enriquecimiento del complejo militar-industrial y sus accionistas.
Es urgente actuar para poner fin rápidamente a este drama y evitar una nueva catástrofe mundial, volviendo al derecho internacional y a los principios y valores de la Carta de la ONU. Es necesario retomar la palabra y la acción por la paz y rebatir los discursos nacionalistas y bélicos mantenidos a sabiendas por las fuerzas del complejo militar-industrial y sus multinacionales que dominan la vida económica, social y mediática tanto en Occidente como en Rusia, Ucrania, EEUU …. Su dominio de demasiados medios de comunicación que necesitan para condicionar la opinión pública se está convirtiendo en un verdadero problema para la democracia y la paz (por ejemplo, la adquisición de Twitter por 40.000 millones de dólares).
Desgraciadamente, no parece que este sea el camino que sigue la humanidad hoy en día. De hecho, el proceso de aumento criminal del gasto militar mundial, que comenzó en 2001, continúa a un ritmo vertiginoso. En unos veinte años, el gasto militar mundial se ha duplicado, pasando de un billón de dólares a 2.113 millones en 2021 (fuente: SIPRI). Están experimentando nuevos y enormes aumentos tras el ataque a Ucrania. La mayoría de los países europeos se han comprometido a alcanzar el 2% del PIB para su presupuesto militar, incluso más del 3% en el caso de Polonia, Alemania acaba de votar un presupuesto de 100.000 millones de euros, un aumento del 40% del gasto está previsto en Finlandia, En Estados Unidos, la administración Biden ha anunciado un proyecto de presupuesto para 2023 de 813.000 millones de dólares, frente a los 782.000 millones de 2022. En el Reino Unido, el gasto ha pasado de 59.400 millones a 61.000 millones y luego a 71.000 millones, mientras que en Francia ha pasado de 52.100 a 54.900 y luego a 59.300 millones, y en Alemania de 48.400 a 52.100 y luego a 56.100 (fuente: IDRP). La venta o suministro de armas a Ucrania está aumentando en la mayoría de los países de la OTAN, incluida Francia. Por su parte, Biden tiene previsto destinar 33.000 millones de dólares.
Estas cifras indican claramente que ciertos países occidentales, encabezados por Estados Unidos y la OTAN, no pretenden en primer lugar detener los combates y encontrar una solución política, sino que quieren amplificar la guerra e instalarla en el tiempo prometiendo una hipotética victoria de Ucrania sin preocuparse del sufrimiento de la población y de los riesgos de prolongación del conflicto, pero también del riesgo de volver a utilizar (voluntariamente o por error) las armas atómicas, que están principalmente en manos de los dos principales protagonistas (Rusia y Estados Unidos/OTAN, ver detalles en la nota 2).
En este 8 de mayo de 2022, invitamos a todos los franceses a releer atentamente la Carta de las Naciones Unidas, que fue la respuesta y la lección extraída por los pueblos en 1945 tras el indecible sufrimiento generado por dos guerras mundiales que causaron en total unos 90 millones de muertos. Llamamos especialmente la atención sobre los artículos 1 y 2 de la Carta, que definen los propósitos y principios para la consecución de la paz, y sobre el artículo 26, que dispone “promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos”.
Para nuestro futuro común no tenemos otro camino que la paz. Actuemos todos juntos por la paz y para que Francia y el Presidente de la República se comprometan realmente con este objetivo. Actuemos también a favor de la eliminación total de las armas nucleares y de la ratificación por parte de Francia y de todos los Estados del mundo del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), que entró en vigor el 22 de enero de 20211. https://www.mvtpaix.org/wordpress/petition-pour-un-traite-dinterdiction-des-armes-nucleaires/
El Movimiento por la Paz – 7 de mayo de 2022.
La Carta de las Naciones Unidas puede encontrarse en el siguiente enlace https://www.un.org/fr/about-us/un-charter/full-text
Nota 1: https://www.mvtpaix.org/wordpress/guerre-en-ukraine-les-petitionsappels-des-pacifistes-du-monde/
Nota 2: número de bombas atómicas por país : Rusia : 5977 /Estados Unidos : 5428/China :350 /Francia : 290/Reino Unido :225/Pakistán :165 /India : 160/Israel :90/ Corea del Norte : 9 (fuente : liberación del 3 de mayo de 2022) Afíliese al Movimiento de la Paz : https://www.mvtpaix.org/wordpress/nous-rejoindre/ Contacto nacional : national@mvtpaix.org
Declaración en español (PDF)


